Afinado patrón tipo delanteros y corte patrón mangas
Afinado del patrón tipo en los delanteros y corte de patrón de mangas.
Una vez está preparado el patrón de los delanteros, al recortarse para montarlo en la parte de los hombros y junto a la pinza de pecho se nos presenta en forma de barca, en el mismo centro de la pinza junto al hombro y justo donde está en la gráfica: fíjense en la gráfica 24 que les detallamos y se darán cuenta de lo que hablamos.
Nota. – Si los centímetros que se le quitan en la costura de los hombros les faltasen al comprobar las medidas de las sisas, pueden bajarlos por la costura de debajo brazo siempre y cuando éstas le resultaran pequeñas.
Modo de afinar el patrón tipo del delantero.
Se unirá la pinza por mediación de un pegamento, a poder ser pasta blanca. Una vez pegada la pinza, si se les presenta con las características indicadas. Se tendrá en cuenta si se trata de un patrón para abrigo o chaqueta, de tirar desde el punto del escote a la línea del final de las sisas una línea con la regla para estas pruebas y les quedará con la rectificación precisa.
Fíjense en la gráfica 24, en el número uno y en la flecha cuya inclinación se les presenta de cabeza hacia abajo.
La segunda flecha número 2 que aparece en el lado de la sisa de cabeza arriba es la dirección que deberá tomar el hombro cuando se trate del patrón que tengan que destinar para el corte de un modelo de vestido o prendas interiores que no lleven ni entreforros ni boatas y es cuando deben de comprobar las medidas de las sisas para bajarlas por la costura del costado, flecha número 3.
En esta misma gráfica y señalada con el número 4, les indicamos la posible variación de la línea de cintura, sobre todo cuando el busto es alto y quieren que el talle no les suba demasiado al moverse.
La flecha indicada con el número 5 de la parte inferior del patrón, les indica que si en la cintura se tiene que rectificar, se le pondrá en el bajo todo lo que se ha puesto de bajada en la cintura.
Realización del patrón tipo de manga.
1. Para realizar el patrón de la manga a unas medidas directas, vean la gráfica 25, y se procederá como sigue:
2. Se dobla un papel para patrones del ancho necesario. Se aplicará por el lado doblado la medida del largo total, que en este caso serán 60 cm., y para colocar el ancho necesario de la misma se tomará la medida contorno de la sisa, que en este caso serán 40 cm. con los aumentos y se doblará el centímetro, colocándose en dirección completamente diagonal tal como aparece en la gráfica de demostración núm. 25, y se obtendrá el punto justo de bajada para el dibujo necesario de la sisa, así como el ancho suficiente.
Con estos dos puntos de medidas puede lograr realizar el patrón de la manga tipo corriente, sin necesidad de más medidas, ya que al hacer luego la curva para la escotadura de la manga el aumento que esto produce es suficiente para que esta parte quede sostenida con relación a las sisas.
3. A la parte inferior de la manga se le quita la tercera parte, quedando dos para la manga, y el resto se corta.
4. Cuando se quiera una manga más ajustada, entonces se aplicará la medida de contorno de brazo de la parte superior, contorno de codo y contorno de muñeca.
5. Se habrán fijado también en la forma que aparece la manga de, demostración en la costura de debajo brazo de los patrones tipo de las tallas descritas en el artículo “Cómo se hace el patrón tipo” que éstas no son rectas, sino que tienen una pequeña inclinación hacia dentro, sientan mucho mejor y éstas quedan más perfectas.
Las diferentes variaciones que pueden tener las mangas tipo son muchísimas, pero estos estudios se detallan en los artículos de mangas. Para estar seguras de haber interpretado estas lecciones del patrón tipo a unas medidas directas, es el siguiente:
Tomarán las medidas a tres o cuatro personas de diferentes proporciones y realizarán este estudio, y con las medidas que hayan ustedes tomado, lo hacen para darse cuenta que lo que han estudiado lo saben interpretar bien.
Trazado de las mangas.
Para poder dibujar bien las escotaduras de las mangas deberán fijarse en la gráfica 26, les detallamos y realizarán con toda seguridad la escotadura de las mismas:
Fíjense en la parte superior de la gráfica número 26, donde el dibujo de las sisas aparece dentro de un cuadro y que el interior de este cuadro, que se ha encontrado al poner el centímetro en su diagonal con la mitad misma de las medidas de las sisas, está partido con una línea horizontal por su misma mitad.
Una vez esta línea esté trazada tirarán otra vertical en la misma mitad y quedará el primer cuadro convertido en cuatro.
Dentro de estos cuatro cuadros dibujarán la sisa, teniendo en cuenta que la parte baja del dibujo cruce por el mismo centro del cuadro y en su mitad, y para el dibujo de la parte alta se cogerá el alto del dibujo a la mitad misma de segundo cuadro.
Fíjense en el grabado de la gráfica 26, en la parte superior, que en la parte baja de la sisa el dibujo cruza en el mismo centro de los cuadros, y que la parte alta de la manga que corresponde a la parte de delante, su dibujo pasa por la mitad misma del segundo cuadro.
Las flechas que aparecen en las costuras, de las mangas, indican que debe de ser sostenida la tela por mediación de la plancha por mediación de una pinza toda la tela sobrante, con relación a la otra costura de unión.