Sabías que el lenguaje es el conjunto de signos vocales
El lenguaje es el conjunto de signos vocales o escritos que permiten a los hombres comunicarse entre sí.
Expresándose oralmente o escribiendo es como podemos dar a conocer a nuestros semejantes los pensamientos y los sentimientos. Sin lenguaje, pues, no hay comunicación posible entre los hombres, no hay literatura y no hay ciencia.
Un lenguaje articulado.
No obstante, sabemos que los animales manifiestan, gracias a gritos diversos, el miedo o la alegría. Algunos, incluso se transmiten mensajes más complejos. La abeja, al efectuar una especie de danza, informa a sus congéneres sobre la dirección en que se halla el botín, la distancia que hay que recorrer, la orientación con relación al Sol, etc. Pero en estos sistemas de comunicación, los signos y los sonidos (asociados a un acto reflejo en aquel que los percibe) sólo poseen un significado único. No pueden asociarse para formar un mensaje más elaborado.
El lenguaje humano es, en cambio, mucho más rico. Se apoya en unos sonidos (vocales, consonantes, diptongos) o en unas letras (el alfabeto) que se combinan entre sí para formar un gran número de elementos que tienen un sentido: las palabras. A su vez, éstas se reúnen en frases, y las posibilidades de combinación resultan infinitas. Se dice que el lenguaje humano es articulado.
Doblaje francés de un western.
El diálogo ha sido traducido de tal modo que los dobladores puedan respetar lo más posible, el movimiento de los labios de los personajes que ven en la pantalla.
Hablar la misma lengua.
El sistema que permite decir y entender un número ilimitado de mensajes diferentes, con un número restringido de unidades y de reglas, funciona, concretamente en el hombre, gracias a los órganos de la palabra. Contrariamente al del animal, el lenguaje del hombre no es instintivo: el hombre lo aprende. El niño no empieza a hablar hasta su segundo año. Al principio se expresa mediante gritos y balbuceos; luego vienen las palabras simples y las pequeñas frases, en las que las palabras son colocadas una al lado de la otra, sin preocupación por la gramática; finalmente, progresando con rapidez, el niño adquiere lo esencial del lenguaje hacia la edad de cuatro años.
No hay sociedad sin lenguaje. Éste garantiza la cohesión del grupo, transmite su cultura y diferencia a los individuos que lo utilizan de los que hablan otras lenguas. Mediante él, el niño se inserta rápidamente en la comunidad y gracias a ello se siente tranquilo y protegido.
Educación del lenguaje en un niño sordomudo. Los sordomudos poseen órganos de la palabra normalmente constituidos.
Son mudos porque, al no oír ni los sonidos ni los ruidos, no pueden imitarlos.
Para permitirles formar sonidos, se les enseñan los movimientos de los labios y de la lengua.
Un asunto de familia.
El lenguaje se remonta, según parece, a los orígenes de la humanidad. Sin embargo no poseemos sobre ello ningún testimonio, ningún documento, ya que los hombres hablaron mucho tiempo antes de saber escribir. La lengua escrita más antigua que conocemos es la sumeria (Mesopotamia, hacia 3.500 a. de J.C.).
En la superficie del globo se cuentan 3.000 lenguas, una docena de las cuales son habladas por más de 60 millones de individuos. La lingüística, o ciencia del lenguaje, clasifica las lenguas hermanas según la familia a la cual pertenecen.
El indoeuropeo constituye el grupo más importante: comprende lenguas tan diferentes como el castellano, el alemán, el ruso, el griego, el hindi, el iranio, etc. Las lenguas negro africanas cuentan con varios grupos (sudanés, bantú, nilótico, sahariano, etc.), algunos de los cuales todavía han sido poco estudiados. También existen familias de lenguas asiáticas, melanésicas y amerindias, que se distribuyen conforme a los grandes grupos étnicos del mundo. La unidad de poblamiento trae consigo la unidad lingüística. Y aprender una lengua es ante todo, entender a la sociedad que la utiliza.
Intérprete de la ONU.
Verdadero virtuoso de las lenguas, traduce un discurso a medida que éste es pronunciado.
So pena de provocar graves incidentes diplomáticos, el traductor debe tener mucho cuidado en no incurrir en contrasentidos que desnaturalizarían el pensamiento del orador.
Los trastornos del lenguaje.
Una persona que no puede hablar ni entender lo que se le dice padece afasia, grave enfermedad debida a una lesión del cerebro. Existen trastornos del lenguaje menos profundos, como la tartamudez (repetición de ciertas sílabas e imposibilidad de pronunciar otras), que se encuentra en las personas muy emotivas. El ceceo es un defecto de pronunciación: los niños que cecean sustituyen la letra s por la letra e o z, y dicen «zopaz» en lugar de «sopas». El seseo es el defecto contrario: se dice «seresa» en lugar de «cereza».
Aprendizaje de una lengua extranjera en laboratorio,
El profesor, desde un pupitre de mando, puede gracias a u micrófono, intervenir en cualquier momento para corregir la pronunciación de uno de los estudiantes.
El esperanto.
Los hombres siempre han soñado con tener una gran lengua universal. Las lenguas naturales, muy numerosas, y algunas de ellas demasiado difíciles de aprender, no facilitan la comprensión entre los pueblos. Con el fin de mejorar esta comunicación han sido fabricadas unas lenguas artificiales: volapük, interlingua, ido, nova, etc.
Pero la más importante de ellas es el esperanto, creado en 1887 por el médico polaco Zamenhof. Su simplificada gramática y su abundante vocabulario facilitan el aprendizaje.
Reconocido en 1954 por la Unesco, el esperanto es hoy una lengua auxiliar internacional, hablada por más de 8 millones de individuos. La literatura esperantista comprende en la actualidad unas 30.000 obras, traducidas o escritas directamente en esperanto.