Transformación del abrigo manga ranglán
El modelo de la gráfica número 271 de manga ranglán está representada en forma recta con el talle insinuado y la pinza de pecho se esconde debajo del cuello.
El modelo de la gráfica número 272 de manga ranglán está representada por mediación de una pinza que muere en la cadera y hace bolsillo. Al hacer la transformación la pinza de pecho deberá quedar oculta en la mencionada costura.
También se darán cuenta de la forma de los cuellos que el primero es solapa y el segundo es smoking.
Lo interesante de esta lección está en saber interpretar bien la transformación de la manga-ranglán por mediación del patrón-base.
También se darán cuenta en el patrón que describimos para la transformación del patrón-tipo cuyo modelo presentamos por mediación de piquitos en forma amplia, o sea acampanada por detrás y cruzada por delante.
Las gráficas números 273 y 274 son los patrones tipo sobre otro patrón con la variación que se hace para que dé el resultado de un buen corte.
En el centro de delante pondrán una separación de 6 centímetros en el cruce. En las costuras de los lados, 4 más y en el centro de la espalda otros 2 centímetros en la parte del cuello y unos 10 más en la parte inferior del abrigo.
En el centro de la espalda se darán cuenta por la línea de puntitos la forma que coge la tela, para que quede algo acampanada por la espalda, la cual deberá ser doble, o sea, que la tela no va cortada por el centro. Así es que el patrón clásico ranglán que les presentamos para su estudio tendrá más de holgura en su contorno que la medida normal del patrón.
Este ancho varía según el acampanado que se desee; no hay forma fija en ello. Fíjense en la posición del grabado de la gráfica número 273 y se darán cuenta de cómo se ha de proceder.
Como verán por la línea de puntitos que aparecen a partir de la costura de debajo brazo, junto a la escotadura de la manga, y de otra parte en dirección ascendente hasta la escotadura del cuello junto al hombro, la posición que tiene que marcarse para cortar esta pieza que luego nos sirve para unirla en el patrón-tipo de la manga, tal como indica en la gráfica número 273; en dicha gráfica verán que en la parte indicada con una flecha el trozo que aparece en puntitos es lo que se tiene que dejar de más para dar la vuelta a la manga de debajo brazo.
Fíjense en la gráfica número 273 de la manga la posición que deberán colocarse los patrones y que a partir de la base del patrón tipo de manga y fijándose en la línea de puntitos que en esta gráfica aparecen, se darán cuenta que en la parte de delante se deja menos tela que en la parte de detrás.
Toda la holgura que se ha dejado debajo brazo para el movimiento del abrigo, debe dejarse la misma por la parte de detrás menos un centímetro que se dará en la costura de delante.
Este es, en principio, el estudio que teníamos y para la manga ranglán.
El ajuste de la manga a la sisa, es simplemente el de saber colocar bien los trocitos que se sacan del patrón tipo de la parte de los hombros al patrón de la manga como indicamos en la gráfica número 274 y el de procurar que los centímetros que han dejado de holgura en las costuras de debajo brazo, dejar la misma en la manga y en el lado correspondiente a la parte de atrás. La costura tiene que ser en dirección ascendente. Como pueden fijarse en la gráfica descrita se ve claramente por mediación de unos puntitos que ésta quede perfecta al colocarse en la sisa.
Una vez colocadas las mangas deben de procurar que la costura de debajo del brazo de la misma coincida a unos 6 cm. más adelante de la sisa en la parte delantera. En la gráfica número 273 aparece una flecha que es el punto indicado.
La pegadura de la manga de debajo brazo tiene que quedar redondita igual que si fu ese una manga pegada.
Remate de una buena confección en los ranglanes.
La gráfica número 275 representa en el lugar donde aparecen los alfileres, el punto exacto donde la tela tiene que quedar algo más floja: en la parte de delante y en la misma costura de unión, sobre unos diez cm. aproximadamente. (Verán igualmente la dirección de la pinza.)
De esta forma facilitamos el que esta pinza pueda llegar hasta el punto más alto del pecho, pues de no hacerlo así, debido a su corte no sería posible llegar tan arriba.
La gráfica número 275, de la derecha, es una demostración de cómo tiene que quedar la costura de las mangas ranglán una vez terminadas y planchadas.
Una vez transformado el patrón tipo en manga ranglán queda en la parte del cuerpo de delante un flojo del final de la pinza y éste es más o menos según la talla de la persona; si este flojo una vez abierto es patrón, es de 2 a 3 cm., puede embeberse muy bien con la plancha.
Cuando la profundidad que resta es mayor, forzosamente, además de embeberlo con la plancha en el sitio indicado por los alfileres de la gráfica número 275 de la izquierda, deberán ayudarse colocando una pinza en el escote delantero y ésta quedará oculta debajo del cuello, tanto si éste lleva solapa smoking o camisero.