Artesanía del cuero.- Manualidades con cuero.
Artesanía del cuero. Son pocos los artesanos guarnicioneros que quedan.
Parece como si fuera un oficio destinado a la extinción. Por contra son cada vez más los aficionados a las manualidades y pequeños artesanos que hacen del trabajo del cuero una especialidad hasta casi convertirse en profesionales. En realidad no es difícil realizar bolsas de costado, monederos, fundas para gafas o llaves e incluso mocasines.
Los restos de cuero constituyen un material apreciado. Se pueden encontrar en almacenistas de guarnicionería o de pieles. El material tradicional para los trabajos de guarnicionería es la piel de vaca curtida. La más estable y de mejor calidad es la que procede del cuello.
Si interesa realizar objetos acabados o semi-acabados en color, deben emplearse para conseguirlo colorantes a base de anilina, que se secan con rapidez.
Como base para trabajar se necesita un tablero duro y plano; un tablero de aglomerado de buena calidad puede servir muy bien para el caso.
Si se tienen que realizar trabajos con el martillo, será preciso superponer al tablero una pieza de fieltro o de espuma de plástico, que absorberá considerablemente los ruidos que se produzcan y que al propio tiempo, contribuirá mucho a la agilización del trabajo.
Las cuchillas que se empleen para cortar la piel deben estar extremadamente afiladas y mantenerlas siempre así. Por ello, es aconsejable tener siempre a mano una piedra de afilar al aceite.
Para recortes que resulten difíciles y con formas especiales existen también cuchillas especiales curvas y las chairas.
Como se hace una funda de cuero para las gafas.
1
Incluso con un equipo muy rudimentario se pueden lograr efectos de calidad.
El martillo de guarnicionero, un compás de puntas, sacabocados y punzones bastan para lo esencial.
.
.
.
2
Para que los agujeros necesarios en el cosido guarden una separación regular, se traza con el compás una línea paralela al borde.
Los agujeros se hacen a 5 mm de distancia.
.
.
.
.
.
3
Antes de proceder al cosido se pueden encolar las piezas con adhesivo de contacto.
Debes evitar que la cola se escurra hasta partes visibles, pues los disolventes atacarían el cuero.
.
.
.
.
.
4
Después de haber perdido la cola su mordiente se unen las dos partes a coser.
Aquí se trata de un estuche para gafas.
Es importante cuidar que los bordes casen adecuadamente.
.
.
.
.
5
Con el sacabocados se realizan los agujeros por donde pasará el cordón.
La separación entre ellos está en función del grosor del cuero que se va a emplear y del tipo de cosido.
.
.
.
.
6
En este estuche para gafas y como efecto decorativo se hacen pasadas de cosido en partes que quedan abiertas utilizando un cordón separado para cada una de ambas partes.
.
.
.
.
.
7
El cosido empleado en este caso se denomina de trencilla.
Para hacerlo se requiere que la longitud del cordón corresponda a tres veces y media el perímetro de lo que se cose.
.
.
.
.
.
8
Para repujar un tapetillo redondo se marca la orilla con el compás. a continuación, los golpes de punzón se aplican sucesivamente los unos contiguos a los otros.
.
.
.
.
.
9
Las marcas del punzón pueden completarse con otras que los contorneen o formen dibujos.
Con purpurina o láminas especiales de grabación se pueden rellenar las depresiones.
.
.
.
.
.
10
Existen varios tipos de punzones.
En el repujado se combinan diversas impresiones realizados por varios punzones para formar un dibujo mayor.
Hay aficionados que se hacen sus punzones.
.
.
.
.
11
Suele lograrse pronto gran habilidad en el cosido con grandes puntadas decorativas, típicas de este trabajo.
Los agujeros por los que se ha de introducir la aguja se perforan previamente.
Para el cosido se usa cordoncillo de piel o plástico.
.
.
.
Hola ,estoy buscando informacion para hacer pantallas con cuero.Me gustaria hacerles algun dibujo tipo marroqui.Un saludo.Gracias.