Corte de una falda plegada en canales
El patrón-tipo de las gráficas números 183 y 184, que es el mismo que hemos transformado en evasée sobre el primer patrón, podrán utilizarlo para proceder a la transformación de la falda plegada en forma.
Con el patrón-tipo marcarán tantas rayas verticales, gráficas números 190 y 191, como pliegues aparecen en el modelo. Las fraccionarán y una vez numeradas por orden correlativo, las colocarán sobre la tela tal como aparece en las gráficas números 192 y 193.
B) Se darán cuenta en el modelo (gráfica núm. 189) que en éste se presentan los pliegues en forma de canales y que éstos son más estrechos de cintura y más anchos de la parte inferior.
C) Para lograr una buena interpretación al transformar el patrón base, dejarán el ancho necesario de la parte interior de acuerdo con el ancho del modelo que, según se presenta en la gráfica número 189, será el doble de ancho de la parte inferior con relación al movimiento de estos pliegues de la cintura.
D) Como pueden comprobar en las gráficas números 192 y 193, las piezas del patrón-tipo sobre la tela son colocadas de manera que tengan menos anchura en su parte superior y más en la inferior. Si éstas se colocaran sobre la tela dejando el mismo ancho en ambas partes, resultaría una falda plegada recta en vez de una falda plegada en forma, que es lo que estudiamos en esta lección.
E) Cuanto más acampanada se desee la falda, más debe abrirse en su parte inferior; en cambio, el pliegue debe dibujarse de forma que el hondo de los pliegues por el interior de la falda no se cruce ni por la parte de arriba ni por la parte inferior.
Casi siempre la anchura de las telas resulta insuficiente para sacar la falda completa, por lo que tendrán en cuenta al hacerse el correspondiente añadido, que éste quede en el hondo de los pliegues.
Cuando las telas tienen mucha caída, para el corte de estas faldas es mejor cortarlas a piezas, procurando que el recto-hilo quede en la parte de encima y la correspondiente al bies en la parte de los pliegues.